El Instituto Profesional de Osorno, ex sede regional de la Universidad de Chile, se hace eco de demandas educativas y crea, el año 1982 (Decreto Interno N°10/82), la Carrera de Pedagogía en Educación Diferencial con Mención en Trastornos del Aprendizaje, con un Perfil Profesional que cuenta con las competencias para “diagnosticar y rehabilitar a los educandos que presentan dificultades y/o limitaciones en sus capacidades para enfrentar el aprendizaje en la escuela, habilitándolos para su adecuada integración escolar, familiar y social.” Este profesional debe, además, “participar activamente en los programas de prevención de las dificultades escolares y en la orientación de los profesores de enseñanza básica y media, de los padres y la comunidad en general”. El currículo se impartía en ocho semestres y estaba distribuido en áreas de formación General, Pedagógica, Especializada, Práctica Pedagógica y Seminario de Titulación.
La Creación de la Carrera de Educación Diferencial de la Universidad de Los
Lagos
Este es el contexto histórico en el que emerge, el año 2003, por disposiciones de la gestión universitaria de la época, la Carrera Educación Diferencial que rige actualmente.
La naciente versión de la Carrera Educación Diferencial surge en un tiempo y contextos educacionales marcados por los nuevos discursos de la globalización de los mercados nacionales, las nuevas tecnologías de la comunicación y las demandas ciudadanas por inclusión de las otras edades (discapacitados, grupos étnicos, minorías sexuales, etc), en la sociedad chilena. La nueva Carrera mantiene la orientación disciplinar de las que la antecedieron. En materia curricular responde a tendencias mundiales en Educación Superior, que promueven tiempos de formación profesional de cuatro años. La malla curricular contempla formación transversal en tecnologías de la información y la comunicación, lengua materna, lengua extranjera inglés entre otros. En lo que respecta a la formación profesional en la disciplina, se introducen núcleos temáticos que dan cuenta de las tendencias inclusivas en educación, a través del lenguaje de las Necesidades Educativas Especiales: integración escolar y necesidades educativas especiales, trastornos de la visión y lengua de señas, entre otros.
Plan de Desarrollo Escuela de Pedagogía
Tiene como misión desarrollar la formación inicial y continua de un profesor integral, que aporte al mejoramiento de la realidad educacional local, regional y nacional. La visión considera el contribuir a que el estudiante pueda integrar y articular los saberes pedagógicos y disciplinarios que garanticen la formación de profesionales de la educación, que atiendan la diversidad social y cultural de los estudiantes, contribuyan a la democratización del conocimiento, mejoren significativamente los aprendizajes, en contextos de creciente complejidad.
La Carrera permaneció vigente durante ocho años, egresando de ella cinco promociones que actualmente se insertan laboralmente, en una gran proporción en la X° Región, traduciéndose en un aporte significativo para el estudiantado que presenta dificultades para adquirir los contenidos culturales que la enseñanza nacional exige. Actualmente, un número representativo de estos profesionales posee cargos directivos en instituciones públicas y privadas de educación diferencial en la zona. Con la creación de esta Carrera se inicia, primero con el Instituto Profesional de Osorno, y hoy con la Universidad de Los Lagos, la larga trayectoria de contribución de esta institución a la solución de los problema de fracaso y repitencia escolar en la Región de Los Lagos.
En función de estas premisas, se inicia la formación de los(as) psicopedagogos(as) de la Universidad de Los Lagos, la que se articula en torno a dos ejes centrales que son la Pedagogía Diferencial y la Psicología Educacional. A diferencia de la malla de la antigua Carrera de Educación Diferencial, la de Psicopedagogía intenta aproximarse a los Problemas Generales del Aprendizaje más que a las Dificultades Específicas según las clasificaciones de Bravo (1978) y, en este sentido, se implementan asignaturas (y luego núcleos temáticos) sobre deficiencia mental, problemas de la visión y audición, educación de adultos, entre otros tópicos. Durante su trayectoria, el currículo inicial fue sufriendo diversas modificaciones. Esta Carrera se discontinúa el año 2002, debido a problemas de inserción laboral de sus egresados, en el sistema nacional de educación, pues el título de psicopedagogo(a) no se homologa al de profesor(a) o educador(a), como lo estipula el Ministerio de Educación como requisito de ingreso al sistema nacional de educación. La Universidad regulariza esta situación a través de un programa de titulación paralelo (y uno especial para sus titulados) que permite, a los estudiantes, optar a dos títulos (Psicopedagogo(a) y Profesor(a) de Educación Diferencial), resolviendo así la problemática de inserción laboral.
La perspectiva constructivista y cognitiva del aprendizaje se traduce en núcleos temáticos como desarrollo del pensamiento, creatividad, teorías del aprendizaje con perspectiva cognitivo constructivista etc. Las metodologías de la lectura, escritura y educación matemática, se orientan hacia la formación en intervención diferenciada de todos(as) los estudiantes del sistema de educación, dando así respuestas a los principios de la Reforma Educacional chilena, de entregar una enseñanza de buena calidad, para todos, con equidad y pertinencia cultural e intelectual.
El año 2005, la malla de la carrera sufre algunas modificaciones, las que son implementadas en el ingreso 2006 Plan 805, vigente hasta hoy. La malla actual de la carrera Educación Diferencial con Especialidad en Problemas de Aprendizaje contempla 49 asignaturas, 7 prácticas y actividad de titulación que culmina con la tesis y examen de grado.
Modelo Educativo Institucional (MEI)
Entrega las bases paradigmáticas para transformar el proceso formativo al interior de la Universidad de Los Lagos, desde un modelo centrado en la disciplina, hacia otro centrado en el aprendizaje, dejando al estudiante como el centro del que hacer pedagógico. En términos operativos los principios del MEI se desarrollan en los componentes curriculares de los planes de estudios y, en los procesos de capacitación y desarrollo docente.