Super User

Super User

Miércoles, 27 Mayo 2015 15:51

Líneas de Formación

Perfil de egreso

La o el Biólogo Marino formado en la Universidad de Los Lagos es un profesional con una sólida formación científica, que le permitirá desempeñarse en actividades aplicadas al funcionamiento de los ecosistemas marinos y con la capacidad de evaluar el impacto de acciones antrópicas sobre dichos ecosistemas. De esta forma, el Biólogo Marino estará capacitado para desarrollarse en aspectos de manejo de recursos y medio ambiente marino. Podrá desempeñarse en empresas del área acuícola, consultoras de estudios ambientales y de áreas de manejo, empresas que prestan servicios en acuicultura, e instituciones públicas como IFOP, SUPESCA y SERNAPESCA. Además podrá continuar estudios de postgrado en universidades nacionales y/o extranjeras pudiendo dedicarse a la investigación y la docencia en instituciones de educación superior tanto públicas como privadas.

 

Miércoles, 27 Mayo 2015 15:50

Historia de la Carrera

El Instituto Profesional de Osorno, ex sede regional de la Universidad de Chile, se hace eco de demandas educativas y crea, el año 1982 (Decreto Interno N°10/82), la Carrera de Pedagogía en Educación Diferencial con Mención en Trastornos del Aprendizaje, con un Perfil Profesional que cuenta con las competencias para “diagnosticar y rehabilitar a los educandos que presentan dificultades y/o limitaciones en sus capacidades para enfrentar el aprendizaje en la escuela, habilitándolos para su adecuada integración escolar, familiar y social.” Este profesional debe, además, “participar activamente en los programas de prevención de las dificultades escolares y en la orientación de los profesores de enseñanza básica y media, de los padres y la comunidad en general”. El currículo se impartía en ocho semestres y estaba distribuido en áreas de formación General, Pedagógica, Especializada, Práctica Pedagógica y Seminario de Titulación.

 

Creación de la Carrera de Psicopedagogía
 
El año 1989, las autoridades de la época deciden discontinuar la Carrera Educación Diferencial; las razones esgrimidas, en ese momento, tenían relación con las políticas institucionales del Instituto Profesional. Sin embargo, al año siguientes (1990), a instancias de la Dirección del Departamento de Educación, se crea la Carrera de Psicopedagogía, motivada principalmente por las siguientes finalidades:
 
1. Renovación curricular dentro de las carreras de pedagogía del Instituto Profesional de Osorno, tendiente a eliminar el asignaturismo y promover una educación holística e integradora del conocimiento.
 
2. La nueva carrera de Psicopedagogía debería tender a una formación más generalista en oposición a las orientaciones hacia la supraespecialización disciplinar.
 
3. A principios de los noventa, la demanda por carreras de pedagogía estaba en decadencia, razón por la cual se hace necesario proponer un título profesional más atractivo para el mercado nacional.

La Creación de la Carrera de Educación Diferencial de la Universidad de Los

Lagos

Este es el contexto histórico en el que emerge, el año 2003, por disposiciones de la gestión universitaria de la época, la Carrera Educación Diferencial que rige actualmente.

La naciente versión de la Carrera Educación Diferencial surge en un tiempo y contextos educacionales marcados por los nuevos discursos de la globalización de los mercados nacionales, las nuevas tecnologías de la comunicación y las demandas ciudadanas por inclusión de las otras edades (discapacitados, grupos étnicos, minorías sexuales, etc), en la sociedad chilena. La nueva Carrera mantiene la orientación disciplinar de las que la antecedieron. En materia curricular responde a tendencias mundiales en Educación Superior, que promueven tiempos de formación profesional de cuatro años. La malla curricular contempla formación transversal en tecnologías de la información y la comunicación, lengua materna, lengua extranjera inglés entre otros. En lo que respecta a la formación profesional en la disciplina, se introducen núcleos temáticos que dan cuenta de las tendencias inclusivas en educación, a través del lenguaje de las Necesidades Educativas Especiales: integración escolar y necesidades educativas especiales, trastornos de la visión y lengua de señas, entre otros.

Plan de Desarrollo Escuela de Pedagogía

Tiene como misión desarrollar la formación inicial y continua de un profesor integral, que aporte al mejoramiento de la realidad educacional local, regional y nacional. La visión considera el contribuir a que el estudiante pueda integrar y articular los saberes pedagógicos y disciplinarios que garanticen la formación de profesionales de la educación, que atiendan la diversidad social y cultural de los estudiantes, contribuyan a la democratización del conocimiento, mejoren significativamente los aprendizajes, en contextos de creciente complejidad.

La Carrera permaneció vigente durante ocho años, egresando de ella cinco promociones que actualmente se insertan laboralmente, en una gran proporción en la X° Región, traduciéndose en un aporte significativo para el estudiantado que presenta dificultades para adquirir los contenidos culturales que la enseñanza nacional exige. Actualmente, un número representativo de estos profesionales posee cargos directivos en instituciones públicas y privadas de educación diferencial en la zona. Con la creación de esta Carrera se inicia, primero con el Instituto Profesional de Osorno, y hoy con la Universidad de Los Lagos, la larga trayectoria de contribución de esta institución a la solución de los problema de fracaso y repitencia escolar en la Región de Los Lagos.

 

 

 

 

En función de estas premisas, se inicia la formación de los(as) psicopedagogos(as) de la Universidad de Los Lagos, la que se articula en torno a dos ejes centrales que son la Pedagogía Diferencial y la Psicología Educacional. A diferencia de la malla de la antigua Carrera de Educación Diferencial, la de Psicopedagogía intenta aproximarse a los Problemas Generales del Aprendizaje más que a las Dificultades Específicas según las clasificaciones de Bravo (1978) y, en este sentido, se implementan asignaturas (y luego núcleos temáticos) sobre deficiencia mental, problemas de la visión y audición, educación de adultos, entre otros tópicos. Durante su trayectoria, el currículo inicial fue sufriendo diversas modificaciones. Esta Carrera se discontinúa el año 2002, debido a problemas de inserción laboral de sus egresados, en el sistema nacional de educación, pues el título de psicopedagogo(a) no se homologa al de profesor(a) o educador(a), como lo estipula el Ministerio de Educación como requisito de ingreso al sistema nacional de educación. La Universidad regulariza esta situación a través de un programa de titulación paralelo (y uno especial para sus titulados) que permite, a los estudiantes, optar a dos títulos (Psicopedagogo(a) y Profesor(a) de Educación Diferencial), resolviendo así la problemática de inserción laboral.

 

 

La perspectiva constructivista y cognitiva del aprendizaje se traduce en núcleos temáticos como desarrollo del pensamiento, creatividad, teorías del aprendizaje con perspectiva cognitivo constructivista etc. Las metodologías de la lectura, escritura y educación matemática, se orientan hacia la formación en intervención diferenciada de todos(as) los estudiantes del sistema de educación, dando así respuestas a los principios de la Reforma Educacional chilena, de entregar una enseñanza de buena calidad, para todos, con equidad y pertinencia cultural e intelectual.

El año 2005, la malla de la carrera sufre algunas modificaciones, las que son implementadas en el ingreso 2006 Plan 805, vigente hasta hoy. La malla actual de la carrera Educación Diferencial con Especialidad en Problemas de Aprendizaje contempla 49 asignaturas, 7 prácticas y actividad de titulación que culmina con la tesis y examen de grado.

 

 

 

 

Modelo Educativo Institucional (MEI)

Entrega las bases paradigmáticas para transformar el proceso formativo al interior de la Universidad de Los Lagos, desde un modelo centrado en la disciplina, hacia otro centrado en el aprendizaje, dejando al estudiante como el centro del que hacer pedagógico. En términos operativos los principios del MEI se desarrollan en los componentes curriculares de los planes de estudios y, en los procesos de capacitación y desarrollo docente.

Miércoles, 06 Mayo 2015 14:04

Autoridades

DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

Rodrigo Lagos Vargas
Grado: Magíster

Título: 
- Profesor de Filosofía
- Licenciado en Educación
- Master en Introducción a la Investigación en filosofía
Cargo en la institución: Director del Departamento de Educación.
Anexo - Mail:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Fono oficina: 64 2333094

 

JEFA DE CARRERA 

Nombre: Sonia Muñoz Muñoz
Licenciada en Educación, Magister en Ciencias de la Educación

Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Fono: 64 2333444
Ubicación: Pabellón E, segundo piso, oficina
Títulos: 
- Profesora de Educación Diferencial Mención Lenguaje
- Psicopedagoga
- Profesora Básica Mención Primer y Segundo ciclo
- Profesora de Castellano y Filosofía
- Licenciada en Técnicas de Manejo Conductual de Niños y Adolescentes
- Magíster en Educación Mención Orientación Educacional y Vocacional
- Doctora en Ciencias de la Educación Mención Currículum y Didáctica.

 

DIRECTORA ESCUELA PEDAGOGICA 

Nombre: Mariela Casa Uribe
Grado: Magister
Título: 
- Educadora de Párvulos, Licenciada en Educación. 
- Máster en Investigación en Ámbitos Socioeducativos (UPV/EHU, España)
Cargo en la institución: Directora Escuela de Pedagogía
Anexo - Mail:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Jueves, 30 Abril 2015 12:19

Descripción

 

 

Objetivos de la Carrera

Los Programas y actividades curriculares de la carrera, tienen como objetivo fundamental la formación de un profesional del más alto nivel académico en Matemática, Computación y Didáctica de la Especialidad, capaz de:

  1. Guiar el aprendizaje significativo de la matemática y la Computación al nivel de Enseñanza Media, utilizando modernas formas de Enseñanza.

  2. Comprender los conceptos fundamentales, estructuras y los métodos de investigación de la Matemática, de la Computación y de su Didáctica.

  3. Acceder al saber, para aprovecharlo y recrearlo, desarrollando la capacidad de abstracción y construcción de conocimiento, de pensar en términos de sistemas, de experimentar y aprender a aprender, de comunicarse y trabajar colaborativamente para resolver problemas.

  4. Profundizar conocimientos en su disciplina como también en el desarrollo de su Didáctica.

  5. Estimular el aprendizaje de sus alumnos a partir de la comprensión de las distintas formas de acceder y procesar el conocimiento y de la forma particular de aprender que tienen las personas.

  6. Compartir experiencias de aprendizaje con profesores tanto de su unidad educativa como de otras.

  7. Utilizar estrategias formales e informales de evaluación del desarrollo intelectual, social y ético de los jóvenes.

  8. Comprender los avances científicos y tecnológicos y adecuarse a los cambios.

  9. Conocer su entorno social y adaptarse a los cambios, para lograr un mejor aprendizaje en sus alumnos.

Jueves, 30 Abril 2015 12:08

Becas Académicas

Para quiénes:
Estudiantes egresados de Enseñanza Mediacon rendimiento académico meritorio.

Para estudiar en:
Universidades pertenecientes al Consejo de Rectores (Cruch), que se encuentren acreditadas al 31 de diciembre de 2013.

Requisito socioeconómico
:
Pertenecer a quintiles 1 al 3.

Requisito académico:
Puntaje PSU promedio (pruebas Lenguaje y Matemáticas) del año de la postulación o el anterior, con el que el estudiante haya sido seleccionado para ingresar a su carrera.
  • Postulantes Quintil 1: Desde 500 puntos.
  • Postulantes Quintil 2: Desde 525 puntos.
  • Postulantes Quintil 3: Desde 550 puntos.
Cobertura:
Financia el arancel de referencia anual de la carrera.
Para quiénes:
El 10% de los mejores egresados de Enseñanza Media de su establecimiento, del mismo año en que se postula a la beca. Deben provenir de establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada; e ingresar a la Educación Superior al año siguiente de terminar su Enseñanza Media.

Para estudiar en:
Cualquier institución de Educación Superior acreditada al 31 de diciembre de 2013.

Requisito socioeconómico:
Pertenecer a quintiles 1 al 4.

Requisito académico:
Promedio de notas de Enseñanza Media dentro del 10% más alto del establecimiento.

Cobertura:
Financia hasta $1.150.000 del arancel de referencia anual de la carrera.S.
Para quiénes:
Estudiantes que se matriculen en primer año de una carrera técnica, o una profesional impartida por un Instituto Profesional.

Para estudiar en:
Cualquier institución de Educación Superior acreditada al 31 de diciembre de 2013 e instituciones eximidas de acreditación por el Mineduc para el año 2014.

Requisito socioeconómico:
Pertenecer a quintiles 1 al 3.

Requisito académico:
Promedio de notas de Enseñanza Media.

Postulantes a carreras técnicas:
Promedio igual o superior a 5,0

Postulantes a carreras profesionales impartidas por institutos:
Promedio igual o superior a 5,5.

Cobertura:
Financia hasta $600.000 del arancel de referencia anual de la carrera.
Para quiénes:
Estudiantes egresados de Enseñanza Mediacon rendimiento académico meritorio

Para estudiar en:
Cualquier institución de Educación Superior acreditada al 31 de diciembre de 2013.

Requisito socioeconómico:
Pertenecer a quintiles 1 al 3.

Requisito académico:
Puntaje PSU promedio (pruebas Lenguaje y Matemáticas) del año de la postulación o el anterior, con el que el estudiante haya sido seleccionado para ingresar a su carrera.
  • Postulantes Quintil 1: Desde 500 puntos.
  • Postulantes Quintil 2: Desde 525 puntos.
  • Postulantes Quintil 3: Desde 550 puntos.

Cobertura:
Financia hasta $1.150.000 del arancel de referencia anual de la carrera.
Para quiénes:
Estudiantes que obtengan puntaje nacional en cualquiera de las prueba PSU o como promedio de las pruebas de Lenguaje y Matemáticas, el mismo año en que se postula a la beca; y que ingresen a la Educación Superior al año siguiente de egresar de Enseñanza Media. Deben provenir de colegios municipales, particular subvencionados o de administración delegada. En caso que alguna región del país no tenga puntajes nacionales, la beca se entregará al estudiante que logre puntaje regional.

Para estudiar en:
Cualquier institución de Educación Superior acreditada al 31 de diciembre de 2013.

Requisito socioeconómico:
Pertenecer a quintiles 1 al 4.

Requisito académico:
Puntaje PSU nacional o regional.

Cobertura:
Financia hasta $1.150.000 del arancel de referencia anual de la carrera.
Para quiénes:
Estudiantes egresados de Enseñanza Media, que por su situación socioeconómica requieran apoyo para financiar sus estudios superiores.

Para estudiar en:
Universidades pertenecientes al Consejo de Rectores (Cruch), que estén acreditadas al 31 de diciembre de 2014.

Requisito socioeconómico:
Pertenecer a deciles 1 al 8.

Requisito académico:
Puntaje PSU promedio (pruebas Lenguaje y Matemáticas) igual o superior a 475 puntos, del año de la postulación o el anterior.

Cobertura:
Financia parte o la totalidad del arancel de referencia anual de la carrera, a través de un préstamo en UTM. El porcentaje a cubrir dependerá de quintil del postulante:
  • Deciles 1 al 6: 100% delarancel de referencia.
  • Deciles 7 y 8: del 50% al 94% delarancel de referencia, dependiendo delingreso per cápitadel alumno.
Para quiénes:
Estudiantes egresados de Enseñanza Media, que requieran apoyo para financiar sus estudios superiores.

Para estudiar en:
Instituciones de Educación Superior acreditadas inscritas ante Comisión Ingresa.

Requisito socioeconómico:
Pertenecer a deciles 1 al 8 (puede ampliarse a deciles 9 y 10 según presupuesto disponible).

Requisito académico:
  • Postulantes a universidades:Puntaje PSU promedio (pruebas Lenguaje y Matemáticas) igual o superior a 475 puntos.
  • Postulantes a CFT o IP:Promedio de notas de Enseñanza Media igual o superior a 5,27.
Cobertura:
Financia desde $200.000 hasta el total del arancel de referencia anual de la carrera, a través de un préstamo en UF otorgado por una institución financiera.
Jueves, 30 Abril 2015 12:07

Aranceles

 

 

Arancel 2017:

Arancel $  2.305.000
Matrícula $     125.000 
   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lunes, 27 Abril 2015 12:42

Educación Diferencial


Sitios de utilidad