Carrera

Carrera (7)

Jueves, 15 Noviembre 2018 15:11

Misión y visión

Escrito por

La misión de la carrera fue definida el año 2005, y es objeto de revisión permanente en base a la consideración de actualización del estado del arte disciplinario, la política formativa institucional, política pública y de organismo acreditador. En este contexto la misión se explicita como sigue: 

La Carrera de Educación Diferencial tiene como misión fundamental responsabilizarse de la formación inicial de profesores especialistas en esta área, para poder cubrir las necesidades profesionales de los centros escolares y/o educativos donde se demande el apoyo a niños y jóvenes con necesidades educativas especiales, preferentemente en establecimientos de carácter público de la región de Los Lagos

Misión

Para contribuir al país, la Escuela de Pedagogía de la Universidad de Los Lagos tiene como misión desarrollar la formación inicial y continua de un profesor integral que aporte al mejoramiento de la realidad educacional local, regional y nacional. Para ello despliega acciones que conduzcan a la calidad en la gestión de las carreras, coordinación con el medio, desarrollo de docencia universitaria, mejoramiento continuo del currículum y evaluación permanente de resultados.

Del mismo modo se ocupa de llevar a cabo investigación básica que posibilite un acercamiento, por parte de los futuros profesionales, a problemáticas propias del ámbito disciplinar y que constituyan un aporte a la generación de conocimiento, favoreciendo la actualización permanente del mismo, a partir de una mirada crítica de la realidad estudiada. Constituye también parte de la misión de la Carrera ocuparse de generar actividades sistemáticas de vinculación con el medio que posibiliten el encuentro permanente con los actores de la comunidad vinculados al ámbito de la educación especial, posibilitando la reflexión y discusión de temáticas de interés para la comunidad educativa ligadas al área de la educación especial.

 

Visión

La Escuela de Pedagogía de la Universidad de Los Lagos, espera constituirse enun referente regional, capaz de integrar y articular los saberes pedagógicos y disciplinarios que garanticen la formación de profesionales de la educación que atiendan la diversidad social y cultural de los estudiantes, contribuyan a la democratización del conocimiento, mejoren significativamente los aprendizajes, en contextos de creciente complejidad.
Estos propósitos guardan relación directa con los lineamientos a nivel institucional, los que se enmarcan en la declaración del Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2013-2018, en el que se destacan aspectos tales como: Ser reconocida como una Universidad referente de calidad en docencia y gestión; Contribuir de manera permanente y sustantiva en la generación y transferencia de conocimiento científico-tecnológico en las áreas de recursos naturales, humanidades, ciencias sociales, educación y salud, con el objeto de que dicho conocimiento sea puesto al servicio de la comunidad científica regional, nacional e internacional; Ser reconocida como una universidad estatal que contribuye al desarrollo regional y nacional, a través de actividades y proyectos de investigación, vinculación y gestión del conocimiento con actores del medio social, cultural y productivo; entre otros.

Miércoles, 04 Noviembre 2015 12:59

Perfil de Egreso

Escrito por

El Profesor de Educación Diferencial Especialista en Problemas de Aprendizaje, egresado de la Universidad de Los Lagos, se caracteriza por poseer competencias para diseñar e implementar procedimientos de evaluación psicopedagógica, identificando, desde un enfoque multidimensional, las Necesidades Educativas Especiales (NEE) que presentan los estudiantes en los distintos niveles de la educación; planificando y desarrollando procesos de apoyo psicopedagógico, considerando el currículum nacional, consensuando adecuaciones curriculares pertinentes y estrategias colaborativas de diversificación de la enseñanza, para generar respuestas educativas de calidad.
Es un profesional que se destaca por desarrollar relaciones interpersonales inclusivas, integrar equipos multidisciplinarios focalizados en la co docencia, manifestando actuaciones éticas en su accionar. Por su condición de licenciado en educación es capaz de comprender la realidad educativa; realizar investigación básica para generar conocimientos asociados a su propio desempeño y a su entorno, y reflexionar críticamente sobre su quehacer”.

 

“El grado académico de Licenciado en Educación se otorga al completar un plan de estudios que le confiere al estudiante competencias teóricas, metodológicas y prácticas en el campo de la Educación y la Pedagogía, en el proceso de la formación inicial del profesor, que le permiten integrar equipos de trabajo para la docencia e investigación, asociados al mejoramiento de su propio que hacer profesional, al de la unidad educativa donde se desempeñe de acuerdo a los contextos variados que los desafían, y como aporte al desarrollo regional y nacional en coherencia con el Modelo Educativo Institucional”.

 

Miércoles, 19 Agosto 2015 16:04

Malla Curricular

Escrito por

Primer Año

Primer Semestre 

 
Comunicación I
Políticas educativas y pensamiento pedagógico 
Procesos cognitivos
Psicología del Desarrollo Humano
Evolución y Políticas de la EE 
Práctica reflexiva en identidad Personal
Segundo Semestre
Comunicación II
Psicología de la Educación
Enfoque multidimensional y NEE
Bases para la evaluación psicopedagógica 
Desarrollo neurobiológico y aprendizaje
Práctica reflexiva en educación inclusiva y social

Segundo Año

Tercer Semestre
Ingles I
Fundamentos socioantropológicos
Desarrollo del Lenguaje y sus Alteraciones
Procesos socioafectivos del niño y del adolescente 
Diseño y gestión curricular en Pre Básica, Básica y Media 
Práctica vivencial en Pre Básica y primer ciclo 
Cuarto Semestre
Inglés II
Competencias digitales docentes
Psicolinguística
Psicopedagogía de la lectura y escritura inicial
Psicopedagogía para la educación Matemática
Evaluación y sistemas de apoyo para la comunicación y el lenguaje

Tercer Año

Quinto Semestre
Electivo
Filosofía de la Educación
Evaluación educacional
Evaluación y sistemas de apoyo en lecto escritura
Evaluación y sistemas de apoyo en DAM
Práctica vivencial en segundo ciclo
Sexto Semestre
Ciudadanía para el buen vivir I
Gestión y Legislación educativa
Estadística para la EE
Uso de TIC en EE
Evaluación y sistemas de apoyo en discapacidad sensorial e intelectual
Práctica vivencial en contextos diversos 

Cuarto Año

Septimo Semestre
Electivo
Investigación educacional
Adecuaciones curriculares y trabajo multidisciplinar
Familia y NEE 
Ética profesional del Educador Diferencial 
Práctica vivencial en EM 
Octavo Semestre
Electivo
Seminario de Grado
Comportamiento y manejo conductual en niños con NEET y NEEP
Electivo en el área de la especialidad
Dificultades específicas en lectura y escritura y habilidades comunicativas
Práctica Disciplinar Pre Profesional 

 

Quinto año

 

Noveno Semestre
Actividad de Titulación
Práctica Disciplinar Pre Profesional 

PERFIL DEL/A PROFESOR/A DE EDUCACIÓN DIFERENCIAL ESPECIALISTA
EN PROBLEMAS DE APRENDIZAJE:

Este profesional demuestra competencias para: realizar procesos de evaluación psicopedagógica integral; definir las Necesidades Educativas Especiales (NEE) que presentan las y los estudiantes en los distintos niveles de la educación regular; prevenir NEE, planificar e implementar procesos de apoyo psicopedagógico y curricular integrales; diseñar estrategias didácticas para el aprendizaje, programas de integración educativa; conocer el currículum nacional y ser capaz de determinar adecuaciones curriculares y/o metodológicas de acuerdo a las necesidades detectadas, apoyándose en las tecnologías de la información y comunicación, propiciando relaciones interpersonales inclusivas, evidenciando principios éticos, capacidad para reflexionar de manera crítica, trabajar en equipo, coordinar, apoyar y orientar su acción profesional. En su calidad de licenciado en educación es capaz de realizar investigación básica para comprender la realidad educativa, generando conocimientos asociados a su propio desempeño y a su entorno.

 

Campo Ocupacional

Escuelas y Liceos Municipales, Colegios Particulares Subvencionados y Particulares, Escuelas Especiales y de Lenguaje, Cesfam, CAD, Hogares de Menores, SENAME, Teletón, Jardines infantiles públicos y privados, Escuelas hospitalarias, Ejercicio libre de la profesión.

Martes, 16 Junio 2015 20:17

Áreas de Investigación

Escrito por
El equipo técnico se encuentra preparando el contenido para este apartado.
Miércoles, 27 Mayo 2015 16:03

Organigrama

Escrito por

ORGANIGRAMA ACUICULTURA
Clic para ampliar

Miércoles, 27 Mayo 2015 15:51

Líneas de Formación

Escrito por

Perfil de egreso

La o el Biólogo Marino formado en la Universidad de Los Lagos es un profesional con una sólida formación científica, que le permitirá desempeñarse en actividades aplicadas al funcionamiento de los ecosistemas marinos y con la capacidad de evaluar el impacto de acciones antrópicas sobre dichos ecosistemas. De esta forma, el Biólogo Marino estará capacitado para desarrollarse en aspectos de manejo de recursos y medio ambiente marino. Podrá desempeñarse en empresas del área acuícola, consultoras de estudios ambientales y de áreas de manejo, empresas que prestan servicios en acuicultura, e instituciones públicas como IFOP, SUPESCA y SERNAPESCA. Además podrá continuar estudios de postgrado en universidades nacionales y/o extranjeras pudiendo dedicarse a la investigación y la docencia en instituciones de educación superior tanto públicas como privadas.

 

Miércoles, 27 Mayo 2015 15:50

Historia de la Carrera

Escrito por

El Instituto Profesional de Osorno, ex sede regional de la Universidad de Chile, se hace eco de demandas educativas y crea, el año 1982 (Decreto Interno N°10/82), la Carrera de Pedagogía en Educación Diferencial con Mención en Trastornos del Aprendizaje, con un Perfil Profesional que cuenta con las competencias para “diagnosticar y rehabilitar a los educandos que presentan dificultades y/o limitaciones en sus capacidades para enfrentar el aprendizaje en la escuela, habilitándolos para su adecuada integración escolar, familiar y social.” Este profesional debe, además, “participar activamente en los programas de prevención de las dificultades escolares y en la orientación de los profesores de enseñanza básica y media, de los padres y la comunidad en general”. El currículo se impartía en ocho semestres y estaba distribuido en áreas de formación General, Pedagógica, Especializada, Práctica Pedagógica y Seminario de Titulación.

 

Creación de la Carrera de Psicopedagogía
 
El año 1989, las autoridades de la época deciden discontinuar la Carrera Educación Diferencial; las razones esgrimidas, en ese momento, tenían relación con las políticas institucionales del Instituto Profesional. Sin embargo, al año siguientes (1990), a instancias de la Dirección del Departamento de Educación, se crea la Carrera de Psicopedagogía, motivada principalmente por las siguientes finalidades:
 
1. Renovación curricular dentro de las carreras de pedagogía del Instituto Profesional de Osorno, tendiente a eliminar el asignaturismo y promover una educación holística e integradora del conocimiento.
 
2. La nueva carrera de Psicopedagogía debería tender a una formación más generalista en oposición a las orientaciones hacia la supraespecialización disciplinar.
 
3. A principios de los noventa, la demanda por carreras de pedagogía estaba en decadencia, razón por la cual se hace necesario proponer un título profesional más atractivo para el mercado nacional.

La Creación de la Carrera de Educación Diferencial de la Universidad de Los

Lagos

Este es el contexto histórico en el que emerge, el año 2003, por disposiciones de la gestión universitaria de la época, la Carrera Educación Diferencial que rige actualmente.

La naciente versión de la Carrera Educación Diferencial surge en un tiempo y contextos educacionales marcados por los nuevos discursos de la globalización de los mercados nacionales, las nuevas tecnologías de la comunicación y las demandas ciudadanas por inclusión de las otras edades (discapacitados, grupos étnicos, minorías sexuales, etc), en la sociedad chilena. La nueva Carrera mantiene la orientación disciplinar de las que la antecedieron. En materia curricular responde a tendencias mundiales en Educación Superior, que promueven tiempos de formación profesional de cuatro años. La malla curricular contempla formación transversal en tecnologías de la información y la comunicación, lengua materna, lengua extranjera inglés entre otros. En lo que respecta a la formación profesional en la disciplina, se introducen núcleos temáticos que dan cuenta de las tendencias inclusivas en educación, a través del lenguaje de las Necesidades Educativas Especiales: integración escolar y necesidades educativas especiales, trastornos de la visión y lengua de señas, entre otros.

Plan de Desarrollo Escuela de Pedagogía

Tiene como misión desarrollar la formación inicial y continua de un profesor integral, que aporte al mejoramiento de la realidad educacional local, regional y nacional. La visión considera el contribuir a que el estudiante pueda integrar y articular los saberes pedagógicos y disciplinarios que garanticen la formación de profesionales de la educación, que atiendan la diversidad social y cultural de los estudiantes, contribuyan a la democratización del conocimiento, mejoren significativamente los aprendizajes, en contextos de creciente complejidad.

La Carrera permaneció vigente durante ocho años, egresando de ella cinco promociones que actualmente se insertan laboralmente, en una gran proporción en la X° Región, traduciéndose en un aporte significativo para el estudiantado que presenta dificultades para adquirir los contenidos culturales que la enseñanza nacional exige. Actualmente, un número representativo de estos profesionales posee cargos directivos en instituciones públicas y privadas de educación diferencial en la zona. Con la creación de esta Carrera se inicia, primero con el Instituto Profesional de Osorno, y hoy con la Universidad de Los Lagos, la larga trayectoria de contribución de esta institución a la solución de los problema de fracaso y repitencia escolar en la Región de Los Lagos.

 

 

 

 

En función de estas premisas, se inicia la formación de los(as) psicopedagogos(as) de la Universidad de Los Lagos, la que se articula en torno a dos ejes centrales que son la Pedagogía Diferencial y la Psicología Educacional. A diferencia de la malla de la antigua Carrera de Educación Diferencial, la de Psicopedagogía intenta aproximarse a los Problemas Generales del Aprendizaje más que a las Dificultades Específicas según las clasificaciones de Bravo (1978) y, en este sentido, se implementan asignaturas (y luego núcleos temáticos) sobre deficiencia mental, problemas de la visión y audición, educación de adultos, entre otros tópicos. Durante su trayectoria, el currículo inicial fue sufriendo diversas modificaciones. Esta Carrera se discontinúa el año 2002, debido a problemas de inserción laboral de sus egresados, en el sistema nacional de educación, pues el título de psicopedagogo(a) no se homologa al de profesor(a) o educador(a), como lo estipula el Ministerio de Educación como requisito de ingreso al sistema nacional de educación. La Universidad regulariza esta situación a través de un programa de titulación paralelo (y uno especial para sus titulados) que permite, a los estudiantes, optar a dos títulos (Psicopedagogo(a) y Profesor(a) de Educación Diferencial), resolviendo así la problemática de inserción laboral.

 

 

La perspectiva constructivista y cognitiva del aprendizaje se traduce en núcleos temáticos como desarrollo del pensamiento, creatividad, teorías del aprendizaje con perspectiva cognitivo constructivista etc. Las metodologías de la lectura, escritura y educación matemática, se orientan hacia la formación en intervención diferenciada de todos(as) los estudiantes del sistema de educación, dando así respuestas a los principios de la Reforma Educacional chilena, de entregar una enseñanza de buena calidad, para todos, con equidad y pertinencia cultural e intelectual.

El año 2005, la malla de la carrera sufre algunas modificaciones, las que son implementadas en el ingreso 2006 Plan 805, vigente hasta hoy. La malla actual de la carrera Educación Diferencial con Especialidad en Problemas de Aprendizaje contempla 49 asignaturas, 7 prácticas y actividad de titulación que culmina con la tesis y examen de grado.

 

 

 

 

Modelo Educativo Institucional (MEI)

Entrega las bases paradigmáticas para transformar el proceso formativo al interior de la Universidad de Los Lagos, desde un modelo centrado en la disciplina, hacia otro centrado en el aprendizaje, dejando al estudiante como el centro del que hacer pedagógico. En términos operativos los principios del MEI se desarrollan en los componentes curriculares de los planes de estudios y, en los procesos de capacitación y desarrollo docente.

Sitios de utilidad