Jueves, 15 Noviembre 2018 20:49

Departamento de Educación

Escrito por

Corresponde a la Unidad Académica de la Universidad responsable de la línea de Licenciatura y Formación Pedagógica. Dicha línea formativa es gestionada por un Académico del Departamento que actua como Coordinador/a cuya responsabilidad es conducir los procesos administrativos y académicos para la obtención del grado de Licenciado/a en Educación y el desarrollo de las asignaturas de Formación Pedagógica de todas las carreras pedagógicas de la Universidad, articulandose con los Departamentos académicos relacionados con la Formación inicial Docente.

 

Objetivos estratégicos del departamento de Educación:

- Asegurar la calidad de la gestión departamental en las áreas de Docencia pre y postgrado-Investigación-Extensión y Vinculación con el Medio.

- Garantizar la calidad de la formación impartida por los académicos adscritos al Departamento a través de un sistema articulado de planificación y evaluación de la docencia.

- Promover acciones de innovación y actualización curricular con fines de mejora continua, que se articulen con los procesos de autoevaluación de las carreras pertenecientes al Departamento y aquellas a las cuales se presta servicios

- Promover el desarrollo del conocimiento en el ámbito de la educación, la docencia y la relación con requerimientos del entorno vinculado a proyectos institucionales y redes de colaboración.

- Aumentar la productividad en el ámbito de publicaciones, participación en Congresos y relación con redes externas.

- Contribuir al desarrollo institucional en el ámbito de la Educación y al Sistema escolar a través de la vinculación sistemática con el entorno relevante o significante.

Propósitos del Departamento de Educación para la Formación Inicial Docente: 

- Contribuir al proceso formativo de profesores en las especialidades de Educación Parvularia y Educación Diferencial. 

- Contribuir en la Formación de Licenciados en Educación y en el área pedagógica en todas las Carreras de Pedagogía de la Universidad 

- Apoyar en la Formación de continua de Profesores/as mediante actividades de perfeccionamiento pertinentes a las necesidades de la Región. 

- Desarrollar investigación en áreas de interés para el desarrollo de la Educación de la región. 

- Desarrollar una vinculación con el medio que permita contribuir al proceso formativo de los estudiantes y fortalecer las redes de cooperación con el entorno educativo.

Jueves, 15 Noviembre 2018 15:55 Escrito por
Jueves, 15 Noviembre 2018 15:11

Misión y visión

Escrito por

La misión de la carrera fue definida el año 2005, y es objeto de revisión permanente en base a la consideración de actualización del estado del arte disciplinario, la política formativa institucional, política pública y de organismo acreditador. En este contexto la misión se explicita como sigue: 

La Carrera de Educación Diferencial tiene como misión fundamental responsabilizarse de la formación inicial de profesores especialistas en esta área, para poder cubrir las necesidades profesionales de los centros escolares y/o educativos donde se demande el apoyo a niños y jóvenes con necesidades educativas especiales, preferentemente en establecimientos de carácter público de la región de Los Lagos

Misión

Para contribuir al país, la Escuela de Pedagogía de la Universidad de Los Lagos tiene como misión desarrollar la formación inicial y continua de un profesor integral que aporte al mejoramiento de la realidad educacional local, regional y nacional. Para ello despliega acciones que conduzcan a la calidad en la gestión de las carreras, coordinación con el medio, desarrollo de docencia universitaria, mejoramiento continuo del currículum y evaluación permanente de resultados.

Del mismo modo se ocupa de llevar a cabo investigación básica que posibilite un acercamiento, por parte de los futuros profesionales, a problemáticas propias del ámbito disciplinar y que constituyan un aporte a la generación de conocimiento, favoreciendo la actualización permanente del mismo, a partir de una mirada crítica de la realidad estudiada. Constituye también parte de la misión de la Carrera ocuparse de generar actividades sistemáticas de vinculación con el medio que posibiliten el encuentro permanente con los actores de la comunidad vinculados al ámbito de la educación especial, posibilitando la reflexión y discusión de temáticas de interés para la comunidad educativa ligadas al área de la educación especial.

 

Visión

La Escuela de Pedagogía de la Universidad de Los Lagos, espera constituirse enun referente regional, capaz de integrar y articular los saberes pedagógicos y disciplinarios que garanticen la formación de profesionales de la educación que atiendan la diversidad social y cultural de los estudiantes, contribuyan a la democratización del conocimiento, mejoren significativamente los aprendizajes, en contextos de creciente complejidad.
Estos propósitos guardan relación directa con los lineamientos a nivel institucional, los que se enmarcan en la declaración del Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2013-2018, en el que se destacan aspectos tales como: Ser reconocida como una Universidad referente de calidad en docencia y gestión; Contribuir de manera permanente y sustantiva en la generación y transferencia de conocimiento científico-tecnológico en las áreas de recursos naturales, humanidades, ciencias sociales, educación y salud, con el objeto de que dicho conocimiento sea puesto al servicio de la comunidad científica regional, nacional e internacional; Ser reconocida como una universidad estatal que contribuye al desarrollo regional y nacional, a través de actividades y proyectos de investigación, vinculación y gestión del conocimiento con actores del medio social, cultural y productivo; entre otros.

Miércoles, 04 Noviembre 2015 13:15

Biblioteca interna

Escrito por
 
Nombre Autor Editorial/Año Ejemplares
Notas de la Sociedad de Matemática de Chile Sociedad de Matemática de Chile Nueva serie (NS) N°1, 2001 2
Revista del Profesor de Matemática  Sociedad de Matemática de Chile Año 5/N°1 1
Revista del Profesor de Matemática  Sociedad de Matemática de Chile Año 1/N°1  1
Revista del Profesor de Matemática  Sociedad de Matemática de Chile Año 2/N°2 1
Scientia Series A: Mathematical Sciencies Universidad Técnica Federico Santa María Valparaíso, Chile

Volume 7, 9, 10, 19, 22 y 23 2010

6
       

 

 

Miércoles, 04 Noviembre 2015 12:59

Perfil de Egreso

Escrito por

El Profesor de Educación Diferencial Especialista en Problemas de Aprendizaje, egresado de la Universidad de Los Lagos, se caracteriza por poseer competencias para diseñar e implementar procedimientos de evaluación psicopedagógica, identificando, desde un enfoque multidimensional, las Necesidades Educativas Especiales (NEE) que presentan los estudiantes en los distintos niveles de la educación; planificando y desarrollando procesos de apoyo psicopedagógico, considerando el currículum nacional, consensuando adecuaciones curriculares pertinentes y estrategias colaborativas de diversificación de la enseñanza, para generar respuestas educativas de calidad.
Es un profesional que se destaca por desarrollar relaciones interpersonales inclusivas, integrar equipos multidisciplinarios focalizados en la co docencia, manifestando actuaciones éticas en su accionar. Por su condición de licenciado en educación es capaz de comprender la realidad educativa; realizar investigación básica para generar conocimientos asociados a su propio desempeño y a su entorno, y reflexionar críticamente sobre su quehacer”.

 

“El grado académico de Licenciado en Educación se otorga al completar un plan de estudios que le confiere al estudiante competencias teóricas, metodológicas y prácticas en el campo de la Educación y la Pedagogía, en el proceso de la formación inicial del profesor, que le permiten integrar equipos de trabajo para la docencia e investigación, asociados al mejoramiento de su propio que hacer profesional, al de la unidad educativa donde se desempeñe de acuerdo a los contextos variados que los desafían, y como aporte al desarrollo regional y nacional en coherencia con el Modelo Educativo Institucional”.

 

Martes, 25 Agosto 2015 12:10

Comisión de Autoevaluación

Escrito por

Acádemicos 

Nombre: Sonia Muños Muñoz 
Actividad:  Lidera proceso 
Informe de autoevaluación 
Formulario de antecedentes 

Nombre: Magaly Quintana Püschel 
Actividad: Escritura informe de autoevaluación 
Formulario de antecedentes 

Nombre: Susana Rodriguez Morarles 
Actividad: Formulario de antecedentes 

Nombre: Carlos Oyarzún Burgos 
Actividad: Análisis Resultados instrumentos 

Nombre: Rodrigo Lagos Vargas
Actividad: Análisis de criterios 

 

Estudiantes

Nombre: Ana Yefi
Actividad: Estudiante segundo año, aplicación encuesta

Nombre: Braulio Neipán 
Actividad: Estudiante segundo año, aplicación encuesta

Nombre: Ana Yefi
Actividad: Estudiante segundo año, aplicación y análisis de encuesta

Miércoles, 19 Agosto 2015 16:04

Malla Curricular

Escrito por

Primer Año

Primer Semestre 

 
Comunicación I
Políticas educativas y pensamiento pedagógico 
Procesos cognitivos
Psicología del Desarrollo Humano
Evolución y Políticas de la EE 
Práctica reflexiva en identidad Personal
Segundo Semestre
Comunicación II
Psicología de la Educación
Enfoque multidimensional y NEE
Bases para la evaluación psicopedagógica 
Desarrollo neurobiológico y aprendizaje
Práctica reflexiva en educación inclusiva y social

Segundo Año

Tercer Semestre
Ingles I
Fundamentos socioantropológicos
Desarrollo del Lenguaje y sus Alteraciones
Procesos socioafectivos del niño y del adolescente 
Diseño y gestión curricular en Pre Básica, Básica y Media 
Práctica vivencial en Pre Básica y primer ciclo 
Cuarto Semestre
Inglés II
Competencias digitales docentes
Psicolinguística
Psicopedagogía de la lectura y escritura inicial
Psicopedagogía para la educación Matemática
Evaluación y sistemas de apoyo para la comunicación y el lenguaje

Tercer Año

Quinto Semestre
Electivo
Filosofía de la Educación
Evaluación educacional
Evaluación y sistemas de apoyo en lecto escritura
Evaluación y sistemas de apoyo en DAM
Práctica vivencial en segundo ciclo
Sexto Semestre
Ciudadanía para el buen vivir I
Gestión y Legislación educativa
Estadística para la EE
Uso de TIC en EE
Evaluación y sistemas de apoyo en discapacidad sensorial e intelectual
Práctica vivencial en contextos diversos 

Cuarto Año

Septimo Semestre
Electivo
Investigación educacional
Adecuaciones curriculares y trabajo multidisciplinar
Familia y NEE 
Ética profesional del Educador Diferencial 
Práctica vivencial en EM 
Octavo Semestre
Electivo
Seminario de Grado
Comportamiento y manejo conductual en niños con NEET y NEEP
Electivo en el área de la especialidad
Dificultades específicas en lectura y escritura y habilidades comunicativas
Práctica Disciplinar Pre Profesional 

 

Quinto año

 

Noveno Semestre
Actividad de Titulación
Práctica Disciplinar Pre Profesional 

PERFIL DEL/A PROFESOR/A DE EDUCACIÓN DIFERENCIAL ESPECIALISTA
EN PROBLEMAS DE APRENDIZAJE:

Este profesional demuestra competencias para: realizar procesos de evaluación psicopedagógica integral; definir las Necesidades Educativas Especiales (NEE) que presentan las y los estudiantes en los distintos niveles de la educación regular; prevenir NEE, planificar e implementar procesos de apoyo psicopedagógico y curricular integrales; diseñar estrategias didácticas para el aprendizaje, programas de integración educativa; conocer el currículum nacional y ser capaz de determinar adecuaciones curriculares y/o metodológicas de acuerdo a las necesidades detectadas, apoyándose en las tecnologías de la información y comunicación, propiciando relaciones interpersonales inclusivas, evidenciando principios éticos, capacidad para reflexionar de manera crítica, trabajar en equipo, coordinar, apoyar y orientar su acción profesional. En su calidad de licenciado en educación es capaz de realizar investigación básica para comprender la realidad educativa, generando conocimientos asociados a su propio desempeño y a su entorno.

 

Campo Ocupacional

Escuelas y Liceos Municipales, Colegios Particulares Subvencionados y Particulares, Escuelas Especiales y de Lenguaje, Cesfam, CAD, Hogares de Menores, SENAME, Teletón, Jardines infantiles públicos y privados, Escuelas hospitalarias, Ejercicio libre de la profesión.

Martes, 16 Junio 2015 20:17

Áreas de Investigación

Escrito por
El equipo técnico se encuentra preparando el contenido para este apartado.
Miércoles, 27 Mayo 2015 19:37

Prácticas

Escrito por

El Modelo de Prácticas Pedagógicas:

 

Busca ser un espacio que articule Pedagogía y Disciplina, orientado a la práctica crítico-reflexiva para crear saber pedagógico; promoviendo y facilitando en ellos experiencias secuenciadas, progresivas, coherentes e integradas en la trayectoria curricular y los centros de práctica.

 

 

El estudiante en esta etapa investiga y reflexiona su propia práctica pedagógica a partir del diseño, implementación y evaluación de programas y proyectos educativos en los diversos ámbitos de la pedagogía, que contribuyan en la formación de las personas en contextos socioculturales variados de manera inclusiva.

 

Licenciatura:

El grado de licenciado desarrolla las competencias teóricas, metodológicas y prácticas en el campo de la educación y la pedagogía. Se induce a los estudiantes a problematizar e investigar los procesos sociopolíticos e históricos que se vinculan a la formación situada de las personas, desde las diferentes perspectivas teóricas del campo de la educación y la pedagogía, así como a gestionar el currículo y sus componentes pedagógicos para promover el desarrollo integral de los saberes en los estudiantes en contextos educativos. El perfil del Licenciado de Pedagogía de la ULagos señala:

 

“El grado académico de Licenciado en Educación se otorga al completar un plande estudios que le confiere al estudiante competencias teóricas, metodológicas y prácticas en el campo de la Educación y la Pedagogía, en el proceso de la formación inicial del profesor, que le permiten integrar equipos de trabajo para la docencia e investigación, asociados al mejoramiento de su propio quehacer profesional, al de la unidad educativa donde se desempeñe de acuerdo a los contextos variados que los desafían, y como aporte al desarrollo regional y nacional en coherencia con el Modelo Educativo Institucional”

 

Áreas de formación

Los componentes por áreas formativas que forman parte de la FID-ULA son los
siguientes:

ÁREAS SEGÚN MEI CRITERIO CNA –FID (SCT) ACTIVIDAD CURRICULAR DE CONTEXTO FID – ULA SCT %

 

FORMACIÓN GENERAL

 

GENERAL

Cursos competencia Sello Institucional
Cursos competencias generales
24 8

 

FORMACIÓN GENERAL

 

COMPLEMENTARIO

Cursos Electivos 8 3

 

ESPECIALIDAD

 

PROFESIONAL (FID)

Cursos Formación General (Educación)

y Cursos Formación Profesional (Pedagogía)

45 15

 

ESPECIALIDAD

 

DISCIPLINAR

Cursos especialidad disciplinar 207 69

 

Obtención de Título Profesional

Para la obtención del Título Profesional, todos los estudiantes de la Carrera deEducación Diferencial deberán elaborar, durante su proceso de práctica Pre Profesional (8° semestre de la carrera), un Plan de Mejoramiento Educativo (PME) basado en las necesidades pedagógicas y de gestión, relativos al ámbito de la especialidad, que evidencie el respectivo Centro de Práctica.

En el 9° Semestre, durante la Práctica Profesional, deberán implementar, en el mismo Centro de Práctica, el PME elaborado.

Este Plan de Mejora será presentado ante una Comisión conformada por un profesor especialista en Educación Diferencial y un profesor que pertenezca al Departamento de Educación; ambos deben realizar clases en la carrera de Educación Diferencial.

 

(Esta elaboración e implementación de un PME se encuentra articulada con la Ley de Carrera Docente que apunta a desarrollar y fortalecer las capacidades de los y las docentes, relevando a su vez las comunidades profesionales como espacios de reflexión que abren el ciclo de mejora continua que sustenta el PME, dado que son quienes implementarán en las aulas y en todos los espacios de la escuela/liceo las estrategias de mejoramiento).

Así entonces, el Proceso de Titulación de los estudiantes de la carrera de Educación Diferencial constará de tres etapas.

Etapa I:

Práctica Disciplinar Pre profesional: 12 SCT 20 hrs. HP 7 HA 11

La primera etapa tiene como objetivo la definición de la metodología de evaluación para observar y levantar la información referida a las necesidades del centro de Práctica en los ámbitos pedagógicos y de gestión y el Diseño del Proyecto. Esta etapa es de gran relevancia, pues sienta las bases del desarrollo posterior vinculando la intervención, como Proceso, con su evaluación continua. En esta primera etapa se identifican las necesidades o falencias presentes en los Centros Educativos, las que se pueden detectar intuitivamente en instancias más o menos formalizadas, en las cuales se genera un consenso sobre la conveniencia de iniciar alguna intervención. Esta etapa debe focalizarse en el diagnóstico de la docencia y en un foco centrado en la gestión.

 

 

Ámbitos que pueden ser abordados en la dimensión de Docencia:

Gestión Pedagógica: necesidades de fortalecimiento en comprensión lectora, hábitos de estudio, redacción, ortografía, matemática, autoestima, trabajo en equipo, utilización de recursos tecnológicos, metodologías didácticas, entre otros.

Ámbitos que pueden ser abordados en la dimensión de Gestión:

Gestión de Recursos, Liderazgo, Convivencia, sistemas de evaluación; estudios comparativos de modalidades de intervención; contextos socioculturales diversos; características de docentes; características de liderazgos en el recurso humano, percepciones de los distintos actores de la comunidad educativa frente a temas diversos, generación de Perfeccionamiento docente, entre otros.

Etapa II: 

Práctica Disciplinar Profesional 20 SCT 26 hrs. HP 2 HA 24

La segunda etapa corresponde a la fase de implementación del Plan de Mejora, lo que incluye los momentos en que se interviene para posteriormente medir los logros o resultados del mismo con la evaluación del impacto.

Etapa III: 

Presentación y defensa de ambos Proyectos

Corresponde a la presentación de un informe Final más la defensa de todo el proceso en que se llevó a cabo el Diseño y la implementación del Proyecto. La evaluación de esta presentación considerará tanto la atingencia de cada proyecto, como el nivel de impacto alcanzado tras la implementación y las sugerencias de mejora para las necesidades pendientes o nuevas necesidades que se enfrentan.

Miércoles, 27 Mayo 2015 18:24

Centro de Alumnos

Escrito por

Presidenta: 
Kafferine Gonzales
 

 

Secretaria:
Ana Yefi

 

 

Vocalia de educación:
Ricardo Ríos

 

Vocalia de inclusión:
Anderson Solís
 

 

Vocalía de cultura:
David Carrillo 
 

Sitios de utilidad